martes, 24 de abril de 2012

Diámetro de los planetas

SOL
El Sol es una estrella compuesta por más de 70 elementos distintos, entre los cuales podemos mencionar al Hidrógeno (81,76%), Helio (18,17%), Oxígeno, Hierro, Magnesio, entre otros que llegan a representar el 0,07% restante. Es un cuerpo gaseoso aunque algunos la consideran dentro del estado de plasma debido a la alta temperatura a la que se encuentra. Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra, su diámetro es aproximadamente de 1´400,000 kilómetros y posee una masa equivalente a 332,000 veces el de la tierra.

¿Qué tiempo de vida tiene el sol?
Puesto que aproximadamente cada segundo el sol pierde 4´000,000 de toneladas de materia en forma de radiación, se estima que el sol llegará a agotar la totalidad del hidrógeno en 5´000,000 de años.

¿Cuánto dura "un día" en el sol?
La rotación solar dura el equivalente a 26 días 19 horas y 12 minutos terrestres. Es decir, 24 horas del sol equivalen a 643 horas y 12 minutos de la tierra. Obviamente luego de ese tiempo no habrá "noche" tal como la conocemos sino que se completará un ciclo de rotación sobre su propio eje.

MERCURIO
Mercurio es uno de los planetas más pequeños de nuestro sistema solar, prácticamente carece de atmósfera. Si la pudieramos ver de cerca veríamos un panorama parecido al de la Luna, una superficie bombardeada constantemente por meteoritos.
Posee una alta densidad ( 5,42 g/cm3) , su temperatura varía dependiendo de que esté o no expuesta al sol pasando de 430ºC de día a -180ºC de noche, es el planeta que mayor variación de temperatura posee, ésto debido a su proximidad al sol. La gravedad en la superficie de éste planeta es de 0,376 veces el de la tierra, es decir, que allá nuestro peso sería menor que el de aquí en la tierra.
Su distancia media al sol es de 57´909,175,000 kilómetros, su rotación es bastante lenta llegando a durar un día en Mercurio el equivalente a 58,65 días terrestres. Asímismo el año en Mercurio (tiempo de traslación circundando al Sol) dura en términos terrestres 87,97 días (poco menos de tres meses terrestres). No posee satélites.
La superficie de Mercurio (nombrado en honor al mensajero de los pies alados de la mitología romana) tal como lo mencionamos al inicio muestra fuertes impactos de meteoritos y asteroides que chocaron con él durante su existencia. También presenta antiguos flujos de lava producto de actividad geológica en sus inicios probablemente. Pese a que se ha encontrado una atmósfera muy ténue científicos han logrado ubicar agua congelada en el fondo de los cráteres en los polos norte y sur del pequeño planeta.

VENUS
Este planeta se encuentra a 108'208,930 kilómetros del sol y posee una atmósfera compuesta mayormente de dióxido de carbono (96%), nitrógeno (3% aprox.) además de oxígeno, vapor de agua, monóxido de carbono, cloruro y fluoruro de hidrógeno, entre otros elementos. Está compuesto principalmente por hierro, oxígeno, nitrógeno, y otros elementos. Posee principalmente rocas basálticas y materiales alterados.
A Venus lo podemos ver claramente en el cielo durante los atardeceres o al amanecer debido a que es el planeta que más cerca logra pasar de la tierra (aproximadamente 38'000,000 km), esto ocurre cada 19 meses.
Al parecer posee cadenas montañosas y gran actividad volcánica. Su temperatura media en superficie es de 456.85ºC , su densidad llega a ser de 5,24 g/cm3 , su gravedad es de 0,903 veces la de la tierra.
El día en Venus dura, en términos terrestres, 243,01 días en movimiento contrario al de nuestro planeta (retrógrado) y un año en Venus equivale a 224,7 días terrestres, es decir, que un día en Venus es más largo que su año. No posee satélites conocidos.
Venus posee una cola cargada de iones de cerca de 43 millones de kilómetros de largo que se extiende en dirección opuesta al Sol. Esta "cola" de iones se forma a partir de los bombardeos de iones procedentes de la atmósfera superior del planeta, estos son provocados, a su vez, por los vientos solares. Esta fue descubierta en 1979 pero fue vista y confirmada por el Solar Heliospheric Observatory (SOHO) en 1997.

TIERRA
Nuestro planeta posee una aceleración de la gravedad igual a 9,78 m/s2 , su masa es de 5,98 x1024 Kg., se encuentra ubicado a una distancia al sol de 149 600 000 kilómetros. La atmósfera está compuesta por diversos elementos los cuales son Nitrógeno (78.09%), Oxígeno (20.95%), Argón (0.93%), Dióxido de carbono (0.03%) y Neón, Helio, Criptón, Hidrógeno, Xenón, ozono y Radón con menos de 0.0001%. Como todos sabemos, nuestro planeta demora aproximadamente 24 horas en girar sobre su propio eje (para ser más exactos lo hace en 23,93 horas), mientras que tarda 365,256 días en girar en movimiento traslacional respecto del sol.

MARTE
Marte, más conocido como "el planeta rojo" está ubicado a una distancia promedio al sol de 227 900 000 kilómetros, su masa es de 6,421 x1023. kg. La composición de su atmósfera ha sido por años motivo de controversia así como la posibilidad de vida en éste planeta, pero luego del aterrizaje del explorador Mars Pathfinder se ha logrado determinar su composición atmosférica la cual contiene: Dióxido de carbono (95,32%), Nitrógeno (2,7%), y otros elementos que completan con un 1,8% la composición de la atmósfera marciana.
La temperatura superficial varía entre -140 ºC y 20 ºC, un día en Marte equivale a 1 día 37 minutos 26,4 segundos terrestres, el año en Marte dura 686,98 días terrestres (más largo que el nuestro), en los últimos años la NASA ha lanzado sondas para el estudio del planeta rojo, ellas nos han dado una idea más clara de los componentes de la atmósfera y el suelo marciano y en la actualidad se especula que para el año 2020 se podría enviar una misión tripulada a este planeta.
Marte ha sufrido desde su formación diversos acontecimientos naturales, vulcanismos, impactos de cuerpos extraños a este planeta así como grandes e impresionantes tormentas de arena. A diferencia de la Tierra en que la geología se basa en el movimiento de placas tectónicas Marte posee tectonismos verticales, los cuales se mueven en base a la presión que ejercen los movimientos internos de lava. Algunos científicos creen que Marte poseía hace unos 3.5 billones de años el flujo de agua más grande del Sistema Solar, sin embargo se desconoce cómo fue que aparecieron estos flujos, y menos aún se conoce acerca de qué pasó con ellos. Algunas pistas fueron entregadas en Mayo del 2002, fecha en la que el Mars Oddisey logró captar la presencia de inmensos bloques de hielo en los polos. El entendimiento de qué pasó con el agua en Marte es importantísima pues nos ayudará a entender y explicar cuál es el ciclo natural de vida de los planetas (incluyendo el nuestro).

JÚPITER
Cuando en 1610 Galileo Galilei se sorprendió al ver en el cielo cuatro "estrellas" muy cerca de Júpiter no se imaginaba que esas eran tan sólo un pequeño número del total de satélites que circundan el enorme planeta.
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, en ella podrían caber mas de mil tierras. Su masa alcanza los 1,9 x1027 kilogramos, se encuentra a 778'412,000 kilómetros de distancia promedio al Sol, posee una gran velocidad de rotación pues un día en Júpiter alcanza a durar 9 horas 50 minutos y 24 segundos, así mismo el año en Júpiter alcanza a durar 11,86 años terrestres. Es esencialmente líquido y su gravedad llega a ser 2,34 veces la terrestre , su atmósfera está compuesta por dos únicos elementos Hidrógeno (90%) y Helio (10%).
Júpiter posee un sistema de anillos bastante tenue el cual es muy difícil de observar y que fue descubierto por la sonda espacial Voyager. Júpiter se caracteriza por la Gran Mancha Roja que se encuentra en su atmósfera y que gira en sentido antihorario, esta mancha roja no es sino una gran tormenta que ya tiene más de 300 años de actividad y es del tamaño de tres planetas Tierra.
En los últimos años éste planeta ha estado en la mira de muchos telescopios debido a la colisión del cometa Shoemaker-Levy en 1997 el cual provocó una gran mancha similar a la Gran Mancha Roja, esto provocó cambios en su atmósfera así como en el medio ambiente de este planeta.

SATURNO
Saturno es el planeta en el sistema solar que se caracteriza por sus anillos, el estudio de dichos anillos ha sido punto de partida para diversas hipótesis las cuales en la actualidad aún no logran ser demostradas en su totalidad. Este planeta es el segundo más grande en el sistema solar y el menos denso ( su densidad promedio es menor que la del agua) y demora 10 horas y 39 minutos en girar sobre su propio eje, así mismo el año en Saturno equivale a 29 años y medio terrestres. Como podemos apreciar, sus días son más cortos, eso nos da una idea de la elevada velocidad a la que gira lo cual provoca el achatameinto de los polos en dicho cuerpo celeste.
Este planeta posee una masa de 5,688 x1026 kilogramos, la gravedad en la superficie llega a ser 1,19 veces la terrestre y su atmósfera está compuesta al igual que Júpiter por Hidrógeno y Helio, pero en distintas proporciones (97% y 3% respectivamente). Se encuentra a una distancia media del sol de 1,426'725,400 kilómetros. Galileo Galilei fue el primer astrónomo en avistarlo desde la Tierra, eso sucedió en 1610, en 1659 el astrónomo holandés Christiaan Huygens hizo público el descubrimiento de los anillos de Saturno y en 1675 el astrónomo de orígen italiano definió que los anillos estaban divididos en dos zonas las zonas A y B. Actualmente se conoce que los anillos están divididos hasta en siete zonas (A, B, C, D, E, F, y G).

URANO
Urano es más grande en tamaño que Neptuno, su masa no lo es, ésto debido a su densidad. A diferencia de la mayoría de planetas de nuestro Sistema Solar posee un eje de rotación bastante inclinado llegando incluso a tener a los polos prácticamente en el plano de la eclíptica y al igual que Venus posee una rotación retrógrada. Su órbita le otorga otra peculiaridad, ésta es casi circular.
Urano fue descubierto en 1781 por el astrónomo William Herschel quien lo confundió inicialmente con un cometa. La coloración verdosa característica de este planeta es debido a la presencia del metano en la atmósfera la cual está compuesta por los siguientes elementos: Hidrógeno (83% aprox.), Helio (15% aprox.) y Metano (2%). La gravedad en su superficie es de 0,93 veces la de la Tierra. Sus elementos constituyentes los podemos resumir en Oxígeno, nitrógeno, carbono, silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno y helio. Un día en Urano dura 17 horas y 12 minutos terrestres mientras que su año dura 84,01 años terrestres. Urano es considerado un "gigante gaseoso" debido a que no posee superficie sólida.

NEPTUNO
En éste planeta (al igual que en Urano) también hay presencia de Metano en la atmósfera lo que provoca una coloración verdosa ya que la luz roja es absorbida. Las sondas Voyager lograron encontrar satélites adicionales a los ya vistos desde los radio y telescopios terrestres. La composición atmosférica es la siguiente : Hidrógeno, helio, metano, amoniaco y argón. Un día en Neptuno dura el equivalente a 19 días terrestres, mientras que el año dura el equivalente a 164,80 años terrestres. Este planeta se encuentra ubicado a una distancia media del Sol de 4,498'252,900 kilómetros, su gravedad superficial equivale a 1,22 veces la terrestre. Urano fue descubierto en 1846, fue el primer planeta cuya existencia fue anticipada matemáticamente en base a las observaciones realizadas a los planetas vecinos al mismo. Diecisiete días luego de haber sido descubierto fue descubierto uno de sus satélites: Tritón. No es visible a simple vista debido a su lejanía al Sol (¡¡¡más de cuatro mil millones de kilómetros de distancia!!!). Debido a la inusual órbita elíptica de su vecino Plutón actualmente es el planeta más distante al Sol, éste fenómeno ocurre durante veinte años terrestres y se repite cada 248 años terrestres. A diferencia de los otros tres planetas gaseosos de nuestro sistema solar (Júpiter, Saturno y Urano) Neptuno posee el diámetro más pequeño de entre este tipo de planetas. Se presume que su centro es del tamaño de la Tierra y estaría formado por agua. Debido a su inclinación respecto al Ecuador sus estaciones de verano duran 41 años, tiempo durante los cuales sus polos son irradiados por la escasa luz solar que llega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario