martes, 29 de mayo de 2012

Exoplanetas



Los exoplanetas son planetas exteriores al Sistema Solar, el primero se descubrió en el año 1995 por Michael Mayor y Didier Queloz. La búsqueda de exoplanetas ha sido increíble desde entonces, y cada año se descubren más. Tanto es así que en la actualidad hay unos 350 exoplanetas descubiertos.
El descubrimiento de un exoplaneta fue la noticia que los astrónomos de todo el mundo esperaban para dar un primer paso en la búsqueda de un planeta similar al de la Tierra en el que pudiéramos encontrar vida, ya fuera inteligente o no, o al menos condiciones habitables, para tener un segundo hogar, dentro de miles de años, cuando nuestro planeta viera próximo su fin debido a la limitada vida de nuestra estrella madre, el Sol. Eso sin contar que seguramente el ser humano se cargue nuestro planeta, la Tierra, antes de que lo haga la Naturaleza. Sin embargo, la búsqueda de exoplanetas con estas características no ha sido fructífera, ya que la mayoría de los planetas encontrados son gigantes gaseosos, como Júpiter, y además con órbitas muy cercanas a su estrella (son más fáciles de detectar). Sin embargo, en espacioCiencia ya hemos tratado descubrimientos esperanzadores, como el descubrimiento de los planetas del sistema solar Gliese 581, a 20,5 millones de años luz de la Tierra.
Los científicos cada vez están más empeñados en encontrar un exoplaneta habitable, y para ello hace poco lanzaron al espacio el Telescopio Espacial Kepler, que pasará los próximos tres años (y seguramente más) buscando este tipo de planetas estudiando la variación de brillo en sus estrellas, para detectar qué planetas estarían en la zona habitable (distancia a la cual podría darse las condiciones de temperatura y presión para que el agua pudiera ser líquida). Podemos dar algunos datos curiosos sobre los exoplanetas, como que el más antiguo, formado hace unos 12.700 millones de años, es conocido como Matusalén, o que el más pequeño es incluso mayor que nuestro planeta.





Evolucion histórica de los materiales en la prehistoria

El descubrimiento de la fundición de los metales tuvo un impacto muy profundo en las culturas existentes. El espació dejó de ser, definitivamente, homogéneo, y las zonas mineras comenzaron a ser más ricas que las demás. Hubo un interés creciente por dominarlas, incluso por la fuerza. Aunque la fundición de los metales revela un mayor dominio del medio, esto no quiere decir que los pueblos que sabían procesar el bronce tuviesen culturas más avanzadas. La periodo de transición entre el Neolítico y la Edad del Cobre se le llama Eneolítico, aunque no todos los historiadores reconocen este período. En realidad, sólo la cultura micénica fue una civilización basada en la metalurgia del bronce. Pero también es cierto que el alfabeto surgió en sociedades que dominaban la metalurgia del hierro.
 
El cobre
El descubrimiento de la metalurgia del cobre no supuso el fin de la industria lítica. Algunas culturas tendrán ahora su época de mayor perfección; pero se irán aculturando con el tiempo. El cobre es un metal blando y de pocas aplicaciones, que en principio no competía con la piedra. Además, las demandas eran muchas y las zonas mineras pocas, lo que le hacía un metal muy caro.
El descubrimiento del cobre se realizó o en Egipto o en la altiplanicie del Kurdistán. Fue desde este último lugar, desde donde se inició su difusión por todo el mundo. Hacia el año 4000 a.C. ya se conoce el cobre en Egipto; hacia el 3500 a.C. aparece en Mesopotamia, Irán y la India; hacia el 3000 a.C. en el Egeo y China; y entre el 2500 y el 2000 a.C. en Europa. Los objetos de cobre entraron en Europa a través del valle del Kubán, pero los auténticos propagadores de la técnica de fundición fueron las culturas del vaso campaniforme.

El bronce
El bronce es una aleación de dos metales: cobre y estaño. Esto supone un avance significativo con respecto al estadio anterior. Además, hizo necesario que se pusiera en contacto las zonas mineras de cobre y las de estaño, lo que favoreció el comercio. El mineral de cobre se había descubierto en muchas partes, pero no el de estaño. Esta aleación consigue objetos más duros y duraderos que los de cobre.
El origen del bronce parece estar en Armenia, en torno al año 2800 a.C., pero aparece casi simultáneamente en la India, Irán, Sumeria y Egipto. Hacia el 2400 a.C. llega al Egeo y hacia el 1700 a.C. a Europa.


El hierro
En el último milenio a.C. aparece la siderurgia del hierro. El hierro ya era conocido, e incluso se han encontrado objetos de hierro fundido que se datan en torno al 1800 a.C. Sin embargo, los primeros en trabajar el hierro en abundancia fueron los hititas, hacia el 1300 a.C., que lo exportaban a Egipto y a Asiria. En Grecia el hierro entró con los dorios hacia el 1200 a.C. En el resto de Europa alcanzó su máximo esplendor hacia el 450 a.C., con la cultura de La Tène.
El hierro era un metal mucho más duro y duradero que el bronce, pero también necesita unas temperaturas mucho mayores para su fundición.

martes, 15 de mayo de 2012

Sistema solar

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: nueve grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón), junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar. Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por unos cientos de miles de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.
Los astronomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar en tres categorías:
  • Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita.
  • Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.
  • Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".
Característica del sistema solar.
El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.
Nueve planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y el planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.
Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj.
Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica. Plutón es un caso especial ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos los planetas.El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.
El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos.
Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.
Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.
Desde siempre los humanos hemos observado el cielo. Hace 300 años se inventaron los telescopios. Pero la auténtica exploración del espacio no comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX.
Desde entonces se han lanzado muchisimas naves. Los astronautas se han paseado por la Luna. Vehículos equipados con instrumentos han visitado algunos planetas y han atravesado el Sistema Solar. Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro. Su luz tarda 4,3 años en llegar hasta aquí. Ella y el Sol son sólo dos entre los 200 billones de estrellas que forman la Via Láctea, nuestra Galaxia. Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico. Entre todas forman el Universo, cuyos límites todavía no conocemos. Pero los astrónomos continúan investigando.



Alexander Friedman

Alexander Friedman nació el 16 de junio de 1888 en un modesto departamento en San Petersburgo, su madre una joven estudiante de 19 años, casada desde los 16 con un compositor de música de unos 25 años.Cuando Alexander cumplía un año, la joven madre decidió -por el maltrato de su marido- dejarlo, llevándose a su pequeño hijo; pero lamentablemente la joven madre fue acusada ante los tribunales de "infidelidad conyugal", y fue obligada injustamente a separarse de su hijo, devolverlo al padre y sentenciada al celibato; el padre de Alexander envió a su hijo con su abuelo paterno, la ley dictó que la madre no podría ver a su hijo hasta que alcanzara la edad adulta. Parece ser que el abuelo paterno de Alexander permitió con discreción que su madre lo visitara con frecuencia; así, el abuelo y su madre indujeron al joven Alexander a estudiar en la Universidad de San Petersburgo. Cuando contaba con 22 años de edad -en 1910- se graduó y se le concedió la medalla de oro por sus trabajos originales en Matemáticas. La Universidad de San Petersburgo una vez más confirmó su gran valía en la preparación científica, además de proseguir la vieja tradición de los grandes matemáticos rusos.


Su vida profesional
En 1913 fue llamado por sus méritos a trabajar en el Departamento de Meteorología, ya que tenía un gran interés por esta disciplina, laborando así en el Observatorio azrologicheskoy Pavlov. Sus primeros artículos fueron de gran importancia sobre: Matemática, Física y Meteorología, le interesó el estudio de los ciclones. Al poco tiempo, en agosto de 1914, Alemania le declaraba la guerra a Rusia y se inicia lo que sería la Primera Guerra Mundial. Friedman debido a su alta preparación, trabajó en la aviación rusa y posteriormente se convierte en el director de la primera industria de instrumentos para la aviación.
En 1920, Friedman colaboró con el Observatorio de Física de la Academia de Ciencias en Petrogrado (hoy San Petersburgo), fue director de Investigación en el departamento deMeteorología Teórica del Laboratorio de Geofísica. Son reconocidas sus grandes obras en la hidrodinámica, la meteorología dinámica, la física teórica y en 1922 trajo una ecuación general para la vorticidad, que se ha convertido en fundamental en la teoría de las previsiones meteorológicas.
En ese terrible año de 1920, en el invierno, Friedman daba clases en las aulas de la Universidad de Petrogrado sin calefacción alguna y había escaeces de alimento, pero tanto él como sus discípulos tenían una gran decisión de aprender e investigar, uno de ellos fue George Gamow (1904-1963), quien llevó adelante las ideas de Friedman y pronosticó el Fondo Cósmico de radiación de microondas que es prueba del BIG BANG y de la Expansión del Universo; los trabajos de Gamow nos recuerdan a Friedman.
En 1922 – 1924 propuso un modelo del universo no estacionario, lo que constituyó la base de la cosmología moderna. En 1922 Friedman descubrió una de las primeras soluciones cosmológicas de las ecuaciones de la relatividad general, la correspondiente a un universo en expansión.
En 1924 – 1925 Friedman junto a L. Keller trabajaron en las características del flujo turbulento, y construyó un sistema completo de ecuaciones relacionadas con las fluctuaciones de velocidad y presión en los dos puntos de la corriente en diferentes puntos en el tiempo. Estos trabajos sentaron las bases de la moderna teoría estadística de la turbulencia.

Stephen Hawking

Stephen William Hawking; Oxford, Reino Unido, 1942. Físico teórico británico. Estudió matemáticas y física en el University College de Oxford, donde se licenció en 1962. En 1966 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge. A principios de los años sesenta tuvo los primeros síntomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa neuromuscular que no le ha impedido progresar en su actividad intelectual. Su interés científico se centró en el campo de la relatividad general, en particular en la física de los agujeros negros. En 1971 sugirió la formación, a continuación del big-bang, de numerosos objetos, denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor de mil millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían solo el espacio de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la relatividad. En 1974 propuso, de acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros negros emiten partículas subatómicas hasta agotar su energía, para finalmente estallar. Ese mismo año fue elegido miembro de la Royal Society; tres años más tarde fue nombrado profesor de física gravitacional en Cambridge, donde dos años más tarde obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas, la misma que ocupó Isaac Newton. Sus esfuerzos para describir desde un punto de vista teórico las propiedades de los agujeros negros, así como la relación que estas propiedades guardan con las leyes de la termodinámica clásica y de la mecánica cuántica, se recogen en sus obras The Large Scale Structure of Space-Time (1973, en colaboración con G.F.R. Ellis), Superspace and Supergravity (1981), The Very Early Universe (1983), y el best-seller Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988).