viernes, 30 de marzo de 2012

Greepeace

Es una organización ecologista internacional que se autodefine como independiente económica y políticamente, fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, por activistas antinucleares y objetores de conciencia estadounidenses opuestos a la Guerra de Vietnam.
Greenpeace defiende en sus estatutos la acción directa y la resistencia pacífica contra todo tipo de acciones que puedan deteriorar el medio ambiente, los recursos naturales y los derechos humanos.
Según la organización, el objetivo es "proteger y defender el medio ambiente y la paz, interviniendo en diferentes puntos del planeta donde se cometen atentados contra la naturaleza.
Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, acabar con el uso de la energía nuclear y las armas y fomentar la paz."
Las tácticas de confrontación empleadas por la ONG han recibido una cobertura mediática mundial desde su fundación. Entre las causas que han recibido mayor atención de los medios y la opinión pública, destacan:
  • Las campañas contra la caza y comercialización de ballenas.
  • La oposición a la caza de crías de focas.
  • La denuncia de vertidos tóxicos en todo el mundo.
  • La oposición a la energía nuclear.
  • Campañas en contra de los cultivos transgénicos.
  • En los últimos años, han ganado peso las campañas contra el cambio climático y de protección de la biodiversidad.
A fecha de 2007, la organización divide su acción global en:
  • Lucha contra el cambio climático a través de la promoción de una revolución energética.
  • Defensa de los océanos contra la pesca indiscriminada y a favor de la creación de reservas marinas.
  • Protección de los bosques más valiosos.
  • Promoción de la paz y el desarme en zonas de conflicto.
  • Creación de un futuro libre de sustancias tóxicas.
  • Promoción de la agricultura sostenible.
La organización no acepta donaciones económicas de gobiernos, partidos políticos o empresas; se autofinancia con aportaciones de socios y donantes, así como con la explotación comercial de productos con el nombre de Greenpeace.
De un grupo contracultural del Pacific Northwest a Greenpeace International
Greenpeace nació en 1971 cuando un grupo de activistas antinucleares canadienses, con la ayuda de algunos cuáqueros y objetores de conciencia estadounidenses que se habían refugiado en Canadá para no participar en Vietnam, formaron una pequeña organización llamada "Don't make a wave Committee" (Comité "No provoquéis un maremoto"), para protestar contra unas pruebas nucleares de EEUU, llevadas a cabo en un territorio con inestabilidad sísmica. Se temía que las pruebas, a parte del daño medioambiental, pudieran provocar un maremoto.
Como medida de protesta, el grupo fletó un viejo pesquero hacia el área donde se hacían los ensayos nucleares; pese a no conseguir, oficialmente, ningún efecto, la cobertura mediática de su acción derivó en el abandono de las pruebas por parte de Estados Unidos.
Como explica la propia Greenpeace en su página web, "en los años que siguieron, distintos grupos independientes, sin ninguna conexión entre sí, tomaron el nombre de Greenpeace en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia."
David McTaggart, un antiguo empresario canadiense aficionado a la navegación, ofreció su velero para que la organización protestara en contra de las pruebas nucleares que Francia llevaba a cabo en el Pacífico en 1972 y 1973. Posteriormente, McTaggart sería presidente de la organización desde principios de los 80 hasta 1991.
Los apoyos recibidos a las campañas contestatarias de la organización dieron pie a la constitución de las primeras secciones europeas de Greenpeace, en el Reino Unido, Francia y Holanda. En 1978, las secciones en Norteamérica, el Pacífico y Europa convergieron en Greenpeace International.
Según la organización, "desde entonces, Greenpeace ha evolucionado sin demasiados sobresaltos. Han sido años de experiencias, de aciertos y de errores."

La organización
En 2007, Greenpeace asegura contar con tres millones de asociados en todo el mundo. "Con ellos, la organización intenta hacer frente a la creciente degradación medioambiental del planeta."
El máximo organismo de decisión de Greenpeace es su consejo internacional, constituido por un representante de cada una de las secciones estatales, que es elegido por la junta directiva de su país.
"Para asegurar una adecuada coordinación, existe una oficina internacional en Ámsterdam, que trabaja con las 31 secciones nacionales."

Críticas
Greenpeace ha sido criticada por gobiernos, empresas e incluso otros grupos ecologistas por motivos opuestos: la organización ha sido acusada de radical, amante del espectáculo mediático frívolo y poco constructiva, por un lado; y de haberse convertido en una organización para todos los públicos que necesita de la participación y condescendencia de los medios para justificar su supervivencia, por otro lado.
Entre quienes han criticado a Greenpeace por haberse convertido en una gigantesca y convencional organización, destaca Paul Watson, un antiguo activista que llegó a llamar a Greenpeace "las señoras Avon del movimiento medioambiental" (la familia Avon de Nueva York era conocida por su sentido caritativo, aburguesado y anticuado de la filantropía), debido al afán por conseguir financiación mediante campañas puerta a puerta.
Bradley Angel, otro antiguo miembro, dejó la organización para fundar Greenaction en 1997, debido a su disconformidad con una serie de despidos llevados a cabo en la sección estadounidense de Greenpeace.
El director de documentales islandés Magnus Gudmundsson (autor de Survival in the High North), ha centrado sus críticas a Greenpeace en el impacto social conseguido con las campañas contra la caza de ballenas y focas.
El documental fue considerado difamatorio por un tribunal noruego y Gudmundsson tuvo que pagar una indemnización a Greenpeace por daños y perjuicios.
La oposición de Greenpeace al uso de DDT, un pesticida sintético que puede causar cáncer y es letal para diversos animales y plantas, también ha provocado polémica, debido a que esta sustancia sintética era empleada para combatir la malaria en los países en desarrollo.
Las campañas de Greenpeace en contra del empleo y expansión de cosechas transgénicas han recibido réplicas de otros ecologistas, como Patrick Moore, antiguo miembro de la organización

Energía renovable

ENERGÍA MAREOMOTRIZ
La energía mareomotriz forma parte del grupo de las llamadas energías renovables y se obtiene a través de las energías cinética y potencial de las mareas es decir,
aprovecha la fuerza de las olas del mar de y de los cambios entre las mareas alta y baja que convierten su variación en energía eléctrica.
Tres cuartas partes de la superficie terrestre está cubierta por mares y océanos que constituyen un enorme depósito de energía renovable, limpia y no contaminante, pero los grandes costes que suponen la instalación de centrales mareomotrices, frenan la proliferación de su explotación energética.
Podemos distinguir entre tres formas de conseguir energía mareomotriz:
1-Energía de las olas, generadas por el viento, que se desplazan sin perder apenas energía, este viento es causado por las diferencias de presión atmosférica como consecuencia del calentamiento producido por el sol.
2-Energía de las mareas: las mareas son movimientos rítmicos del mar como consecuencia de la rotación terrestre, la energía que pasa con las mareas a través de diques, es igual a la energía que entra con la marea alta y que sale con la marea baja. La central mareomotriz más importante se encuentra en el estuario del río Rance en Francia.
3-Energía térmica Oceánica: Se basa en la diferencia de temperatura en los océanos, que varía enormemente entre la superficie y el fondo y se trata de usar el mar como un enorme colector de energía solar. La idea consiste en explotar la gran diferencia de temperatura entre superficial y la profunda para generar energía eléctrica.



Efecto invernadero.

El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura.
Aunque el efecto invernadero se produce por la acción de varios componentes de la atmósfera planetaria, el proceso de calentamiento ha sido acentuado en las últimas décadas por la acción del hombre, con la emisión de dióxido de carbono, metano y otros gases.
Es importante tener en cuenta que el efecto invernadero es esencial para el clima de la Tierra. El problema radica en la contaminación ya que, en una situación de equilibrio, la cantidad de energía que llega al planeta por la radiación solar se compensa con la cantidad de energía radiada al espacio; por lo tanto, la temperatura terrestre se mantiene constante.
El efecto invernadero es una de las causas del calentamiento global, la teoría que sostiene que la temperatura terrestre ha aumentado en los últimos tiempos y que, de no cambiar la conducta humana, seguirá aumentando. En caso que la temperatura aumente fuera de los niveles normales, aumentará el nivel del océano y se inundarán grandes regiones habitadas.
Para evitar estos problemas, varios gobiernos promueven el Protocolo de Kioto, un convenio internacional que busca limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, hay países que se niegan a aceptar el protocolo ya que consideran que puede ser perjudicial para sus economías.



jueves, 8 de marzo de 2012

Gattaca

En un “futuro no muy lejano” la humanidad, siguiendo esta tendencia de planificación total que tiene el hombre de hoy en día, se hará con el control de una de las pocas cuestiones que quedaban fuera del alcance del hombre, la nueva generación, su gestación y nacimiento. Años de avances genéticos culminan en el control de este aspecto. Amigos míos, la eugenesia manda en este futuro. La sociedad no distingue a la gente por la raza, sino por sus genes. Así la élite está formada por válidos, gente que ha sido hecha a la carta. Sus genes han sido seleccionados para ser la crème de la crème, para ser lo mejor que los padres pueden dar de sí. En el otro extremo tenemos a los no-validos o, como los denomina Irene “nacidos de Dios”.
Nuestro protagonista es Vincent Anton Freeman un no-válido nacido con un 99% de probabilidades de morir por fallo cardíaco y cuya esperanza de vida al nacer es de 30 años. Sus padres al saber esto se arrepienten de haberlo concebido a “la antigua”. Y se ponen manos a la obra para crear un hermano para Vincent, Anton, que sea “válido”.
Vincent es consciente de que no tiene futuro y decide seguir su sueño y labrar una carrera tan buena como la de cualquier válido. Para eso adquiere la identidad de Jerome Eugene Morrow, un ex nadador de élite frustrado, que al intentar suicidarse se quedo parapléjico. Al ocurrir este incidente en el extranjero nadie sabe lo del accidente, pero sin embargo si se descubriese viviría como un paria. Jerome prepara para Vincent muestras de piel, pelo, sangre y orina para que Vincent pueda pasar los exhaustivos y continuos controles genéticos a los que la población está sometida.
Ya como Jerome, Vincent es contratado en gattaca, una empresa aeroespacial donde desarrolla una carrera brillante siendo seleccionado como astronauta en una misión a Titán. La cosa se complica cuando el director de la misión es asesinado y durante la investigación de este asesinato hallan una pestaña de Vincent, lo cual le puede poner al descubierto. El asesino resulto ser el director de gattaca, Vicent consigue su objetivo de ir al espacio. Jerome que no podía mas con su vida decide darle una carta a Vicent, que no lee hasta no estar arriba de la nave por pedido de Jerome, que se asesina tras la partida de Vicent.